13 February 2009

General Francisco Morazán


DEFENSOR DE LA INTEGRIDAD DE LA INDEPENDENCIA DE CENTROAMÉRICA

Al conmemorar el 15 de septiembre (día de la independencia centroamericana), casi no se acostumbra a relacionar esta fecha con el asesinato de nuestro más insigne paladín.

Los mayores problemas de Morazán respecto a la defensa de la soberanía de Centroamérica los tuvo con España seguido de Gran Bretaña, con cuyos representantes tuvo verdaderos enfrentamientos.

Aún en sus últimos momentos, Morazán dictó su última disposición para la defensa sagrada del territorio.


MORAZÁN: SU HISTORIA

El caudillo y vencedor de la batalla de Gualcho nació el 3 de octubre de 1792, en Tegucigalpa. Hijo primogénito del matrimonio formado por don José Eusebio Morazán Alemán y doña Guadalupe Quezada. Además tuvo tres hermanos: Marcelina, Cesárea y Benito.

En su infancia, que transcurrió tranquila, se desarrolló en él una privilegiada inteligencia que le permitió asimilar con rapidez los estudios y fue así como aprendió las primeras letras con fray José Antonio Murga, en el convento San Francisco, y aprendió francés en la biblioteca de su tío político, Dionisio de Herrera.

Así continuó su vida adulta hasta lograr una amplia educación. Según la historia, en su juventud laboró en la casa de León Vásquez, valioso tiempo donde aprende sus conocimientos de “Derecho y Legislación de Indias”. En 1825, a la edad de 34 años, contrajo matrimonio con doña Josefa Lastiri.


TRAYECTORIA POLÍTICA

La actuación política de Francisco Morazán está llena de testimonios elocuentes de su bien entendido y practicado liberalismo como ciudadano y funcionario; como lo primero sustentó principios democráticos, y como gobernante hizo honor a su credo liberal con su conducta.

Se dice que su primer cargo dentro del Estado fue como secretario general del gobierno de don Dionisio de Herrera en 1826. Años después es electo presidente de la República Confederada de Centroamérica, cargo que desempeñó en los períodos comprendidos entre 1830 y 1838.


HOMBRE ILUSTRE

Francisco Morazán pertenece a la familia espiritual de los hombres representativos de América, que aplicaron sus vidas al servicio del pueblo y de la patria, al cultivo e implantación de las ideas democráticas y a la lucha denodada por los derechos y libertades del hombre.


Por sus principios y aspiraciones, por su abnegación y sacrificio heroico, por la austeridad de su vida y el empeño por el bienestar de sus conciudadanos, Morazán es de la misma categoría histórica de Lincoln y de Sucre, de San Martín y Morelos, de Bernardo de O’Higgins y Benito Juárez. Así lo plasma en su libro “Morazán” el estadista, político y escritor José Ángel Zúñiga Huete.

SU LUCHA

Si bien la declaración de independencia de Centroamérica es importante, lo es más la lucha por su reconocimiento y por mantenerla incólume frente al resto de naciones del mundo, tarea que inició la Asamblea Nacional Constituyente en 1823 y 1824, al lograr el reconocimiento formal por parte de Estados Unidos de América, México y Sudamérica; no obstante, confrontar pretensiones de Colombia de hacer suyo el territorio del Poyais, en la costa de Mosquitos, desde el Cabo Gracias a Dios inclusive hasta el Río Chagres; y de que, entre enero y abril de 1824, sintiera gran preocupación por los diversos rumores de invasiones armadas externas que amenazaban la independencia, por parte de grupos de aventureros provenientes de Jamaica, expediciones navales de gran envergadura, pequeñas invasiones en las costas del norte, expediciones de corsarios españoles procedentes de Cartagena y operaciones aliadas de naves francesas e inglesas. El reconocimiento externo de la independencia lo continuó Manuel José Arce en los años subsiguientes con Gran Bretaña y Francia.

Al conmemorar la emancipación de Centroamérica, todos los 15 de septiembre, casi no se acostumbra, sin embargo –por falta de análisis- correlacionarla con otro acontecimiento de la misma fecha, ocurrido 21 años después, o sea el asesinato de Francisco Morazán Quesada, la persona que con más patriotismo la defendió, especialmente ante las pretensiones de anularla por parte de España e Inglaterra. Y esto sucede, no obstante, que el mismo paladín lo subrayara al principio de su testamento, al expresar que moría el “Día del aniversario de la independencia”, cuya integridad había procurado mantener; y a pesar, también, que en esa brillante página cívica dejó un gran legado a la posteridad, cuando dijo: DECLARO: Que mi amor a Centroamérica muere conmigo. Excito a la juventud, que es llamada a dar vida a este país que dejo con sentimientos por quedar anarquizado, y deseo que imiten mi ejemplo de morir con firmeza antes que dejarlo abandonado al desorden en que desgraciadamente hoy se encuentra”.


La declaración de 1821 y la anexión de Centroamérica a México -que ocurrió apenas tres meses y 20 días después como consecuencia de la fragilidad de la conciencia ideológica de entonces- impidieron que la independencia se transformara en una revolución antifeudal más definida y profunda, con la presencia del pueblo, como protagonista y como principal beneficiario. Se frustró, pues, un cambio decisivo de la estructura colonial.

A causa de eso, Centroamérica se quedó atrás respecto a muchos países del continente donde la independencia produjo cambios de mayor alcance. De nada valió que al recibirse en Tegucigalpa los pliegos de la independencia enviados desde Guatemala, Morazán abrazara ardorosamente la causa republicana, cuando frisaba veintinueve años de edad y que como teniente de milicias apareciera formado en la primera compañía, como ayudante del primer batallón, para oponerse a las pretensiones de la provincia de Comayagua de anexarse al imperio de Iturbide de México. Y desde ese momento, que coincide con la caída de dicho imperio, hasta el día de su holocausto en la Plaza Principal de San José, Costa Rica, Morazán luchó en todos los Estados contra las fuerzas internas opositoras a la independencia.

PRETENSIONES ESPAÑOLAS
Los españoles pretendían anular Ia independencia por medio de una invasión a Centroamérica y México en julio de 1829. En tal ocasión, Morazán tomó las providencias oportunas en su condición de jefe del Ejército Aliado Protector de la Ley, autorizado por Guatemala, El Salvador y Honduras, para repeler necesario dicha invasión. Por fortuna el desembarque se realizó por Tampico, México y fue un completo fracaso para los invasores.

Congruente con estas ideas independentistas, Morazán al tomar posesión como presidente de Centroamérica, el 16 de septiembre de 1830, informó al Congreso que la independencia que se hallaba amenazada por el enemigo común recibiría en su gobierno nuevas garantías y seguridades. Procuraría que el ejército que debía conservar el orden interior y defender la integridad de la república fuera capaz de llenar estos dos grandes objetivos. Respecto a la misma independencia señaló también que la alianza de los pueblos americanos, aunque se había frustrado hasta ese momento, no estaba lejos el momento de ser puesta en práctica y ponderó todas las ventajas que de ella podrían derivarse.

Este mismo concepto de la Dieta americana lo mencionó Morazán en su Informe al Congreso del año siguiente, el 12 de marzo de 1831, y dijo que sería el objetivo exterior que merecería un lugar distinguido por todos los que conocían el valor de esta concepción sublime del genio colombiano, Simón Bolívar; y ella era la que ponía con preferencia en la consideración del Congreso. Mencionó que Francia ya había reconocido nuestra independencia y que estaba dispuesta a celebrar un tratado de amistad, comercio y navegación con nuestra república; PERO CON MÉXICO Y COLOMBIA –DIJO- NO SE HABÍA TERMINADO LAS CUESTIONES PENDIENTES SOBRE LÍMITES.

En el Informe al Congreso de marzo de 1833, el vicepresidente Gregorio Salazar señaló que la república se hallaba en paz con todas las naciones, y que los puertos centroamericanos eran visitados por los buques de todas ellas, a excepción de los de la nación española, cuyo gobierno obstinado en los principios de su falsa política, no dejaba de ser el enemigo más implacable de nuestra gloriosa independencia. En el Informe al Congreso de marzo de 1836, sin embargo, ya se abrigaban esperanzas del reconocimiento de nuestra independencia por parte del gobierno español; sin embargo, este problema continuaba aún en 1837, y prosiguió hasta 1850 en el caso de Nicaragua y Costa Rica y hasta 1863 con Guatemala y Honduras cuando España reconoció la independencia. En ese mismo Informe dio cuenta Morazán que sin haberse terminado la disputa sobre límites territoriales con la república de México, se presentaba otra con la república de Nueva Granada respecto de la Bahía del Almirante.

LOS MAYORES PROBLEMAS DE MORAZÁN

Después de España, los mayores problemas de Morazán respecto a la soberanía de Centroamérica los tuvo con Gran Bretaña, no obstante el reconocimiento que dicha nación había hecho desde mayo de 1826 de nuestro ministro, el señor Marcial Zebadúa. Y a pesar también, que con anterioridad los ingleses habían enviado como cónsul general a John O´Reilly, cuyo exequátur se concedió el 24 de agosto de 1825. Estos problemas se originaron por que Gran Bretaña, a la fuerza y a lo largo del tiempo, se había excedido de los límites de una concesión maderera que le otorgó en 1783 el Rey de España en los alrededores de Belice. La lucha de Morazán contra esta potencia, arrancó desde 1830, al tomar posesión como presidente de Centroamérica, si bien las dificultades habían nacido con la aprobación de la Constitución Federal de 1824, que abolió la esclavitud de los negros que eran los cortadores de madera que ocupaban los ingleses.

Además, Morazán en su discurso inaugural el 16 de septiembre de 1830 dijo que si lograba destruir siquiera las pretensiones de ese territorio por parte de Inglaterra y otras potencias europeas que se oponían a la construcción del Canal Interoceánico por San Juan de Nicaragua, satisfaría en parte los deseos de servir a su patria. En su primer año de gobierno, Morazán estableció un gravamen de 5% sobre los productos beliceños en respuesta a la misma medida tomada en 1828 por Belice sobre todos los productos centroamericanos que pasaran por ese puerto. Además, el 3 de junio de ese año el superintendente de Belice se apoderó e hizo salir de la Isla de Roatán a algunos colonos que acababan de establecerse en ella. Pero las confrontaciones territoriales se agudizaron en 1834, con la llegada en junio de Frederick Chatfield, que había sido nombrado cónsul británico en Centroamérica, con instrucciones de concertar un tratado comercial y de amistad, en el que se pretendía que nuestra república garantizara los derechos de Inglaterra sobre Honduras Británica, que el país anglosajón detentaba desde la época colonial.

El conflicto entre Centroamérica y Gran Bretaña prosiguió más intensamente en 1837, 1838 y 1839 a raíz de asumir sus funciones el nuevo superintendente de Belice, el agresivo, soberbio e irascible coronel Alexander Mc Donald, quien indujo al rey de los misquitos a pedir a la corona británica protección contra la agresión centroamericana; y sin esperar respuesta, el funcionario inglés mantuvo su abusiva posición en contra del parecer de las autoridades centroamericanas, a quienes trataba con gran desdén. Mc Donald, el jueves 6 de julio de 1837, escribió a Chatfield diciéndole que si Morazán se atrevía a sacar de Roatán a las tres familias inglesas, tendría que atenerse a las consecuencias. En esa misma fecha dio un ultimátum al comandante de Trujillo conminándole a desistir de cualquier interferencia en Río Limón y exigiéndole la inmediata devolución de la madera confiscada. Si rehusaba a obedecerle se vería obligado a pedir la intervención del Escuadrón Naval de las Indias Orientales.

Como era preciso hacer valer el derecho del más fuerte, el 18 de abril de 1838Chatfield pidió a Lord Palmerston el envío de un buque de guerra inglés hacia la costa del Pacífico para el mes de septiembre. Otros momentos de tensión se produjeron en 1838 (31 de agosto y 14 de septiembre) y 1839 (4 y 5 de marzo, 20 de abril, 27 de mayo y 23 de noviembre) en que Lord Palmerston manifestaba a Lord Glenleg, del Departamento Colonial, de que no había objeto de discutir con nadie los títulos de posesión de Inglaterra en la región, porque “Honduras (Británica) nos pertenece mediante el mejor de todos los derechos, el de la espada”. Chatfield le presentó a Morazán un ultimátum para insistir se hiciera un abono a los tenedores británicos de bonos y solicitó a Londres cuatro veces la intervención británica en los asuntos de Centroamérica.

Los problemas de Centroamérica con Gran Bretaña continuaron mientras Morazán estuvo en el exilio voluntario y después que él regresó a liberar a Costa Rica, pues apenas a tres días de haber iniciado Morazán su gobierno en este Estado, los ingleses decretaron combatirlo y acaso darle muerte, en respuesta a las denuncias que hizo contra ellos en la circular del 15 de febrero de 1842 dirigida a los gobiernos de los Estados centroamericanos, ocasión en que puso en servicio un buque armado para la defensa de la soberanía.

ESTRATEGIA PARA ASESINAR A MORAZÁN

La estrategia inglesa para hacer sucumbir a Morazán comenzó el sábado 16 de abril de 1842, cuando el señor Carlos Adam, vice almirante de la Armada Británica y el coronel Alexander Mc Donald, superintendente de Belice, dirigieron una nota al gobierno de Costa Rica y a los de los demás Estados, mediante la cual exigía indemnización por “insultos y perjuicios causados a súbditos británicos” por las autoridades federales, que hacía cuatro años habían dejado de funcionar. El ultimátum era que si para el miércoles 1 de junio los Estados no habían cancelado sus saldos debidos desde 1827 y 1828, que ascendían en conjunto a treinta mil trescientos ochenta y cuatro pesos cinco reales, de los que a Costa Rica correspondían dos mil quinientos treinta y un pesos siete reales, la Armada Británica bloquearía los puertos centroamericanos del Atlántico.

Morazán señaló a los ingleses que era necesaria la previa justificación de la deuda, y que se fijara y liquidara por el mutuo acuerdo de ambas partes, porque acceder a su presión equivaldría a una intervención muy expresa y directa en los negocios interiores del país cuyo arreglo correspondía exclusivamente a sus propias autoridades. Las provocaciones inglesas en la costa norte de Costa Rica continuaron, y con fecha 4 de junio de 1842 el ministro Miguel Saravia nuevamente se dirigió al jefe político de Alajuela para transcribirle un acuerdo de Morazán que buscaba asegurar el puerto de Moín, en razóna que se presentaban todos los días partidas de indios moscos en diversos puntos de la costa; y teniendo además presente que hacía poco tiempo que había intentado tomar posesión de dicho puerto el gobierno de Belice, a nombre del llamado rey de aquellas hordas salvajes. Los problemas territoriales fueron en aumento, porque a sólo cuatro días de la instalación de la Asamblea Constituyente, en el mes de julio, y como una provocación a dicho cuerpo legislativo, los ingleses realizaron una nueva manifestación de fuerza en la costa norte costarricense, lo que fue denunciado por el coronel don José María Cañas, comandante de Moín, en nota que dirigió al general en jefe del ejército, don Vicente Villaseñor.

Morazán contaba con el respaldo de la Asamblea y la prueba es que ésta aprobó íntegramente lo propuesto por una comisión especial el 3 de agosto, con unanimidad de votos, al emitir una alocución a los pueblos de Centroamérica, en la que manifestó que las armas inglesas se habían apoderado del Puerto de San Juan del Norte y que altos funcionarios de su majestad británica hacían, de un modo hostil y amenazante, reclamaciones a los Estados de la Unión por gruesas sumas que se decían adeudar a los súbditos británicos por los diversos gobiernos que se habían sucedido en nuestras revoluciones políticas.

Enfáticamente Morazán cuestionó a los ingleses la asignación hecha a Costa Rica por ser muy poco equitativa pues no se había respetado la base de la población que tenía. Inglaterra no quedó satisfecha con las explicaciones dadas por Morazán, porque justamente cuando este se preparaba a contrarrestar los aprestos bélicos de Nicaragua para recuperar el departamento del Guanacaste en el mes de agosto de 1842, Mc Donald pidió de nuevo el desembarque de los infantes de marina en Omoa y Trujillo, en Honduras, pero afortunadamente las autoridades de Londres no lo aprobaron.

Quince días después de estas últimas comunicaciones, caminaba el HÉROE erguido a enfrentar al pelotón de fusileros... Aún en este momento supremo Morazán dictó su última disposición para la defensa sagrada del territorio costarricense y la asignación injusta de la deuda que le correspondía de los empréstitos reclamados por Gran Bretaña. En efecto, cuando el visionario iba al cadalso reconoció a don Modesto Guevara Láscares, el mismo que hacía dos años atrás había firmado la nota para que las autoridades de Nueva Granada expulsaran al Unionista de Chiriquí y David, y le dijo: “¡Vea Guevara, cuide que no se pierdan los papeles de la cuestión inglesa. Están en una gaveta de mi escritorio...!”.

General Francisco Morazan, El Paladin CentroAmericano.

Deseo. El General Francisco Morazán siempre quiso que Centroamérica fuera una sola nación, más fuerte, más capaz…

Civismo. No sólo es necesario recordar la independencia patria, sino el sacrificio de aquellos que lo hicieron todo por defenderla.


(Por La Revista Semanal: Hablemos Claro De Tegucigalpa, 09.02.2007)
Lic. MIGUEL CÁLIX SUAZO, Presidente del Instituto Morazánico,
Secretario General de la Fundación Morazánica y Vicepresidente Academia Hondureña de Geografía e Historia. mcalixs@yahoo.com

Central Hidroelectrica "El Cajon"

La Central Hidroelectrica General Francisco Morazan es popularmente conocida como El Cajon.

El nivel mínimo de operatividad de la central hidroeléctrica es de 220 metros, el máximo es de 290. La cortina de El Cajón tiene 226 metros (741 pies, equivalentes a un edificio de 75 pisos o al Chrysler Building en Nueva York.) de altura y es una estructura de doble curvatura.

Otra foto indicando (dentro de los cuadrantes) los lugares en la cortina donde se encuentran los sensores especiales para la detection de movimientos sismicos, medicion de la presion hidroestatica ejercida por el lago artificial; y para detectar aceleraciones estaticas de la estructura en si. Estos detectores tienen una altura de una casa de 2 pisos, y estan conectados via satelite con el centro de huracanes en Miami, Florida. Tambien, se puede notar en la cresta una grua especial limpia rejas y un camion, color rojiso, de la estatal de electricidad, Empresa Nacional de Energia Electrica, ENEE.

El Cajón tiene 21 años:
Tras 15 años de estudios e investigaciones iniciadas en 1960, la construcción de la central hidroeléctrica inició el 15 de junio de 1980, terminándola en 1985.

Costos y capacidades:
Tiene una capacidad instalada de 300 megavatios y su embalse posee una superficie de 94 kilómetros cuadrados. El costo total de la obra fue de 700 millones de dólares en 1985.

Kilómetros de túneles:
Bajo el manto de agua y en las entrañas de la piedra caliza, El Cajón alberga 13 kilómetros de túneles. Su vida económica es de 50 a 100 años, aunque su vida útil es mayor.

Hermosa vista:
Se puede realizar un recorrido por El Cajón. En el extremo inferior derecho de la cortina se puede apreciar una de las mejores vistas desde la estructura.

Manos a la obra:
Con la participación de al menos 40 técnicos, ingenieros y especialistas en la materia, la primera de cuatro turbinas será sometida a una exhaustiva reparación.
Interioridades de El Cajón:
Cada turbina, para detenerse en su totalidad, requiere 16 minutos. La altura de la central hidroeléctrica equivale a cuatro hoteles Holiday Inn, según el gerente de El Cajón(741 pies de altura, desde la base hasta la cresta de la cortina)

Casa de Maquinas:
La central tiene una casa de maquinas excavada en una gran caverna dentro de una montaña. La extension de la casa de maquinas es de 110 metros. Esta equipada con cuatro (4) grandes turbinas de eje vertical tipo Francis. Cada turbina esta acoplada a su respectivo generador para producir 75,000 kilovatios con un total de 300,000 Kvh. en su primera fase (La casa de maquinas ya tiene espacio para acomodar 4 turbinas adicionales si asi lo amerita.)< Cada turbina tiene una velocidad nominal de 300-rpm.

La casa de maquinas tiene acceso por medio de un tunel de gran espesor dentro de la montaña.

Construccion de la Central Hidroelectrica:
Para construir la central se usaron 9 millones de bolsas de cemento del tipo "Portland". Como 5 años se requirio para completar el proyecto. Tambien, hubo necesidad de construir una gran planta de refrigeracion para enfriar el agua circulando en los miles de metros de cañeria enterradas en la estructura de hormigon de la cortina para mantener una temperatura constante y apropiada durante el proceso de poner el concreto y su curado(La temperatura generada por la curacion del concreto debe de mantenerse bajo un estricto control constante para evitar el resquebrajo del material o concreto.)

Lago Artificial:
Es de usos multiples, produccion de electricidad; cultivo de tilapia a gran escala; control de inundaciones en el Valle de Sula y turismo.


06 February 2009

Polache - Hablo Español (Música e ingenio catracho.)


Platillos Típicos Hondureños: Plátano frito

El plátano macho es una especie de plátano algo más grande y menos dulce que las otras variedades de plátano. Su origen es de la parte del sudoeste de Asia, aunque posteriormente su cultivo se extendió a las zonas de Africa subtropical, Centroamérica y Sudamérica donde su consumo es muy popular.

El plátano macho aporta muchos hidratos de carbono, además de ser muy rico en minerales, potasio, magnesio y como no, vitaminas B.


Plátano frito

Sirve 6 porciones

  • 1 plátano maduro
  • 3 cucharadas aceite de maíz

Preparación

En una fridera pequeña, poner a calentar a fuego mediano el aceite.

Cortar transversalmente el plátano por la mitad y de cada mitad cortar 3 tajadas longitudinalmente.

Colocarlas en el aceite caliente y dejar que doren, más o menos 5 minutos. Dar vuelta y dejar en el aceite hasta que otra parte dore.

Retirar el plátano del aceite y colocarlo en papel absorbente. Servir con mantequilla rala (puede sustituir con crema ácida).


Virgen de Suyapa: Patrona de Honduras


La tradición cuenta que la imagen de madera, de apenas 6,5 centímetros de alto, fue hallada el 3 de febrero de 1747 por el labriego Alejandro Colindres y su pequeño sobrino Lorenzo Martínez en el cerro El Piligüín, al norte de Tegucigalpa, donde tenía sus cultivos de maíz y frijoles.

En la oscuridad de la noche, Alejandro Colindres no se percató de la imagen tallada en madera oscura y que en repetidas veces le ocasionaba molestias al disponerse a colocar su cabeza sobre el yagual que los labriegos antes terciaban alrededor de su cintura para múltiples usos y que en casos de esta naturaleza utilizaban como almohada.

Lo que él consideró esa noche como un estorbo para poder dormir, lo guardó en su alforja y a la mañana siguiente se la entregó a su madre Ana Caraballo y a su hermana Isabel Colindres.

Pequeña, de apenas seis y medio centímetros de alto, la imagen de la Inmaculada Concepción de María, tallada en madera de cedro, cabía en la mano del niño Lorenzo. Su rostro ovalado con facciones de una mujer indígena, con ojos grandes, boca diminuta contrastando con su nariz respingada, se enmarcan en una larga cabellera negra que cae hasta los hombros a la altura de la capa azul oscuro tachonada de diminutas estrellas doradas, saliendo en la parte frontal sus pequeñas manos entrelazadas en acción de oración.

El gran milagro de la Virgen de Suyapa surge cuando el capitán Joseph de Celaya, mayordomo de la hacienda San José de El Trapiche, padeciendo del entonces llamado "mal de piedras" (cálculos en la vejiga) manda a que le lleven a su lecho a la milagrosa imagen ya que los brebajes y los medicamentos que le aplicaban no le representaban mejoría alguna.
El capitán De Celaya le prometió a la Virgen que si lo curaba de aquel tormento que sufría, le construiría una ermita en la aldea y a sufragar misas en su honor durante todo el año.

Al siguiente día de la visita de la Virgen a El Trapiche, el señor Celaya expulsó las piedras que le martirizaban y aquel milagro se divulgó entre los vecinos del lugar, entre los pobladores del Real de Minas de Tegucigalpa y el prodigio fue revelado en detalles a las autoridades eclesiásticas de Honduras.

Cumpliendo en parte su promesa y con las aportaciones de muchos creyentes se construyó la ermita en 1780 en un predio donado por el señor Bernardo Fernández dueño de la hacienda, levantando las paredes de adobe alineadas sobre cimientos de piedra acarreada del cerro de Coyapa nombre original de la aldea.

Su exaltación como patrona de Honduras la hizo su santidad el Papa Pío XI en 1925 siendo Arzobispo de Tegucigalpa monseñor Agustín Hombach prelado que decretó ese año como su día el 3 de febrero ya que antes, desde su hallazgo hasta 1924 la festividad de Suyapa se celebraba el día de la Virgen de la Candelaria el 2 de febrero.

Monseñor Morales Roque traspasó a la junta la escritura mediante la cual la familia Zúñiga-Inestroza donaba el terreno para que en él se erigiera el nuevo santuario y le otorgó las facultades para recaudar fondos, contratar diseñadores y todo lo concerniente a la construcción del nuevo santuario al que muchos indebidamente llaman basílica.

La labor fue muy larga pero en el camino se identificaron con el proyecto personas como doña Laura Vijil de Lozano y un grupo de damas e instituciones que prestaron su decidido apoyo para que el nuevo santuario sustituyera a la vieja ermita que se levantó en 1780.

A este hermoso templo llegó el 8 de marzo de 1983 su santidad Juan Pablo II para rendir su tributo y devoción a la madre de Jesucristo oficiando una misa concelebrada con el arzobispo capitalino monseñor Héctor Enrique Santos y el obispo auxiliar monseñor Oscar A. Rodríguez hoy cardenal de la Iglesia Católica y titular de la Arquidiócesis de Tegucigalpa.

Suyapa en lengua indígena significa "En aguas de las palmeras".

Catacaratas de Pulapanzak

Las Catacaratas de Pulapanzak un sitio de recreación sin igual

Las cataratas son impresionantes.

*****Ofrece un espectáculo digno de admirarse y el viajero tiene la posibilidad de bañarse en la aguas cristalinas del río y en las pozas naturales formadas por la caída del vital líquido.

Tegucigalpa, Honduras; HonduDiario,04 febrero 2008. Las Cataratas de Pulapanzak es un lugar de recreación ideal para las personas que desean olvidarse del ruido de las ciudades y entrar en contacto con la naturaleza.

Es la más famosa catarata de Honduras y está localizada a 15 minutos sobre la carretera del norte.

Ofrece un espectáculo digno de admirarse y el viajero tiene la posibilidad de bañarse en la aguas cristalinas del río y en las pozas naturales formadas por la caída del vital líquido.

Además tienen la oportuinidad de disfrutar de otras áreas recreativas que incluyen canchas deportivas y pistas de baile.

Las familias o grupos de amigos tienen la opción de elegir el sitio que más le parezca en la extensa área del balneario.

Quienes manejan el destino turístico, permiten al visitante llevar sus comidas o preparar barbacoas dentro del área, algo muy conveniente para las familias numerosas.

Dentro del balneario se encuentran también servicios sanitarios, champas
y zonas para acampar.

Platillos Típicos Hondureños: Pataste al horno (chancletas)

Pataste al horno (chancletas)
Sirve 6 porciones








  • 3 pataste grandes y sazones
  • ½ taza cebolla picada
  • ¾ taza queso capa roja rallado. Puede sustituir con queso parmesano.
  • ½ taza pan blanco tostado y molido
  • 3 cucharaditas de sal
  • ¼ cucharadita pimienta negra molida fresca
  • 6 cucharadas mantequilla o margarina
  • 2 rodajas queso americano tipo Kraft cortadas en 6 pedazos.

Preparación

Cortar los patastes longitudinalmente en dos mitades, colocarlos en una olla mediana con un poco de agua y ponerlos a cocinar con 2 cucharaditas de sal por 30 minutos o hasta que este cocidos.

Remover y descartar la semilla de cada mitad. Usando una chuchara pequeña, remover la pulpa cuidando no dañar la concha y colocarla en un pascón hasta que toda el agua drene. Majarla.

En una fridera calentar 5 cucharadas de mantequilla o margarina y freír en ella la cebolla hasta que esté clara. Agregar la pulpa escurrida, el queso y sazonar con una cucharadita de sal y pimienta. Freir por 5 minutos más.

Rellenar las conchas con la mezcla anterior y colocar pedazos muy pequeños de la margarina sobrante. Poner al horno a 350 grados F por 20 minutos en un molde extendido. Sacar del horno y colocar en el centro de cada mitad de pataste, los pedazos tipo Kraft, espolvoreando después con las migas de pan.

Gratinar por 1 minuto.

Parque Nacional Montaña de Celaque


Extensión: 270.0 km2 (zona núcleo: 170.0 km2)
Localización: Deptos. de Copán, Ocotepeque y Lempira, 2 hrs. De Copán, 3 Hrs, De San Pedro Sula: acceso al parque en 4 x 4 (difícil en invierno)
Manejo: AFE-COHDEFOR (con apoyo del Proyecto Celaque)
Visitantes: 1.800 p/año (aprox. 60 % extranjeros)

Oferta originaria (atractivos naturales y culturales)

Paisaje atractivo con el punto más alto de Honduras, variedad de ecosistemas desde bosques de pino al bosque nublado con vegetación abundante y en estado prístino, cascadas, fauna, difícil a observar, clima agradable para caminatas extendidas.

En los alrededores: ciudad colonial de Gracias, pueblos Lencas (iglesias coloniales, cultura indígena, artesanía, mercado de Belén Gualcho), paisaje cultural variado y atractivo, aguas termales

Instalaciones y servicios turísticos

Buena red de senderos para caminatas extendidas: centro de visitantes con albergue rústico, cocina, área de picnic, sanitarios (sector Villaverde): dos áreas de camping.

En los alrededores: hoteles y restaurantes de calidad sencilla hasta mediana en Gracias y Santa Rosa de Copán; hotelito y comedores rústicos en Belén Gualcho; tour operadores locales, desde Copán y San Pedro Sula ofreciendo toures al parque, a los pueblos Lencas y paseos en caballo.

Parque Celaque

Celaque en la lengua de la etnia Lenca significa "Caja de Agua". A 7.5 Km de la ciudad de Gracias, se encuentra el Parque Nacional Celaque. Fue declarado Parque Nacional en 1987 por el artículo de la ley # 87-87. El parque cubre 267 kms2, con 159 kms2 en la zona núcleo. Su cuerpo principal se ubica en el Departamento de Lempira, porciones menores de su área incluyen los Departamentos de Copán y Ocotepeque.

Celaque es el bosque nublado con los picos más altos de Honduras: 2827 m y 2825 m y el de área más extensa en condiciones aún pristinas óptimas para su declaración como Parque Nacional: 170 Kms tiene la meseta por arriba de los 1800m o zona intocable a perpetuidad, que sumados a la zona de amortiaguamiento hacen un total de 270 Kms. Es el bosque nublado más impresionante de Honduras no sólo por sus dimensiones físicas sino también por su inmenso contenido biológico.

Debajo de 1,500 m, el parque consiste principalmente de bosque de pino. En Celaque viven seis de las siete especies de bosque de pinos que se han encontrado en Honduras. Arriba de 1,500 metros el bosque cambia a una mezcla de bosque de pino y bosque nublado. Lo cual incluye tres especies especies de liquimbar (Styraciflua), Zapotillo de Montaña (Clethra macrophylla) y Aquacatillo (Nectandra gentlei)

Sitios recomendados:

En Gracias, Departamento de Lempira tomo lugar la última lucha de resistencia indígena contra el dominio español en 1537 encabezada por el cacique Lenca "Lempira". En honor a este famoso guerrero indígena, la moneda hondureña lleva su nombre. Años más tarde, Gracias (en 1544) fue declarada por los españoles como la nueva sede de la " Audiencia de Los Confines" o capital de la capitana General de Guatemala. Celaque fue declarado Parque Nacional en 1987 por el artículo de la ley # 87-87. El parque cubre 267 kms2, con 159 kms2 en la zona núcleo. Celaque en la lengua de la etnia Lenca significa "Caja de Agua".

Celaque es el hogar de un gran variado ecosistema debido a sus diferentes elevaciones. Debajo de 1,500 m, el parque consiste principalmente de bosque de pino. En Celaque se encuentran seis de las siete especies de bosque de pinos que se han encontrado en Honduras. Arriba de 1,500 metros el bosque cambia a una mezcla de bosque de pino y bosque nublado. Lo cual incluye tres especies de liquimbar (Styraciflua), Zapotillo de Montaña (Clethra macrophylla) y Aquacatillo (Nectandra gentlei)

Muchos animales habitan en el parque como ser jaguar, ocelotes, pisote, guatusa, chequeo, dantos, y cusuco para mencionar algunos. Muchas especies de aves habitan también el parque. Estas incluyen muchas especies de chipes, carpinteros, vireos, milano tijereta, perico chilillo, periquito verde, piquituerto común, charra hondureña y el cortesecito. Los bosques nublados de Celaque son el hogar de muchas especies endémicas mas conocidas como ser; el mítico Quetzal, tucanes pico de iris, tucanes verdes, tapir, venados. Seria imposible enlistar todas las especies en Celaque ya que su gran elevación permite ser el hábitat de cientos de diferentes especies de flora y fauna.

El centro de visitantes del parque se encuentra cerca de las aguas del Río Arcagual. Este centro de visitantes fue creado usando dos viejas construcciones de una pequeña planta hidroeléctrica que se encontraba en operación. Se encuentra a una altitud de 1,400 msnm. El centro de visitantes provee solo los servicios básicos: baños de agua fresca, sanitarios básicos, y agua para beber (no purificada - se recomienda llevar purificador de agua). Las condiciones de alojamiento son limitadas, pero es posible llevar sus propias tiendas de campaña.

Parque Nacional La Tigra


El Parque Nacional La Tigra esta ubicado al lado Noreste de la ciudad de Tegucigalpa , departamento de Francisco Morazán. El parque tiene facil acceso por todo las temporadas del año y la entrada esta aproximademente a media hora de la Capital. El area de este parque nacional es aproximademente 329 km2 con una zona núcleo de 143 km2.

El parque tiene bosque nublado secundario y pequeñas cascadas. PN La Tigra es el primer bosque nublado de Honduras que ha recibido protección y manejo como Parque Nacional por decreto Ley No. 976 del 14 de Julio de 1980, pero su historia de protección legal se inicia en 1952. La altura máxima es de 2290 m sobre el nivel del mar. El sistema de montañas de este parque Nacional es muy importante por el abastecimiento de agua potable a la Capital.

Lo visitantes pueden realizar diversas actividades como el senderismo, acampar, rapelear, y avistarmiento de pájaros, además de disfrutar de la flora y fauna de esta atracción natural.


Extensión: 329.2 km2 (zona núcleo: 142.6 km2)

Localización: Depto. de Francisco Morazán; acceso muy fácil en cada
temporada (menos de 1 hora de Tegucigalpa)
Manejo: Fundación Amigos de la Tigra (AMITIGRA)
Visitantes: aprox. 10.000 p/a (aprox. 20 % extranjeros)”

Oferta originaria (atractivos naturales y culturales)

Bosque nublado secundario, pequeñas cascadas; pueblo minero de El Rosario y vestigios históricos de la actividad minera en el área.

En los alrededores: pueblos coloniales y artesanías de Santa Lucía y Valle de Angeles

Instalaciones y servicios turísticos:
Extensa red de senderos bien rotulados para caminatas cortas extendidas, dos centros de visitantes bien mantenidos con oficina de guarda, sala para educación ambiental, área de picnic y sanitarios, pero con muy poco material interpretativo (actualmente en preparación por AMITIGRA); “co-albergue” sencillo, pero muy bien mantenido en El Rosario.

FUNDACION AMIGOS DE LA TIGRA (AMITIGRA)

http://www.amitigra.org




Artesanías Hondureñas

Una de las tradiciones de Honduras es el trabajo con productos de bambú, coco, junco, calabaza, caoba, cuero, caña y el entretejido de haces de hebras vegetales con las que se forman estrellas, espirales, calados y cordones utilizados en sombreros de excelente calidad, canastos para pan, abanicos y hasta tejidos de mimbre utilizados en la fabricación de muebles.

Artículos de Piel
Tabaco
El tabaco del Valle de Sula es más fuerte que el tabaco cubano o el dominicano. La mayor temperatura y humedad de este país ofrece un tipo de hoja que suele ser mezclada con otras más suaves. El tabaco de la región sita al Norte es ligero y con aromas a bosque.



Café
Se puede saborear la excelencia del café de Honduras, en lo amplio de su territorio. Es el principal producto agrícola ddel país, por lo que no es de extrañar que el 65% del territorio nacional esté cubierto con plantaciones de café.






Artículos de Madera Tallada

La famosa e incomparable caoba de Honduras o su deliciosa madera de cedro se unen al magnifico trabajo de los mejores talladores de esta región para obtener unos de los mas bellos y exquisitos trabajos de este tipo en el mundo.



Cestos de junco y sombreros de paja

Hay una gran variedad de artesanías como canastas, individuales, portavasos, caminos de mesa, bandejas
carteras, monederos, tapetes, e
n cualquier color y tamaño.





Artículos de Jade
Cerámicas y Pinturas

Hamacas

COSAS DEL IDIOMA


Las “macizadas” del habla hondureña

El idioma catracho está lleno de una infinidad de modismos inventados por los jóvenes.

Por: Pedro Membreño

El idioma catracho está lleno de una infinidad de modismos inventados por los jóvenes.

Tegucigalpa; Diario El Heraldo, 03.02.2008. El habla de los hondureños no es bonita es maciza. Aquí los jóvenes no se divierten, salen a pijinear. Las personas no dicen mentiras, hablan paja o casacas. Los problemas son pedos, las cervezas se llaman birrias, las varas son el dinero y no existen los amigos, sino los aleros.

Aquí el que no tiene dinero anda hule, el haragán es la riata y el perezoso un güevon. Unos originales, otros graciosos y hasta atrevidos son los modismos que tiene el idioma de los hondureños que practican chicos y grandes en el diario vivir.

Se trata de palabras o frases, en su mayoría inventadas por jóvenes, que se ponen de moda y que todos pronuncian cuando están entre amigos, en familia o en la calle. Los modismos hondureños son innumerables. ¡No seas chasta! Una frase o uno de los modismos que más ha contagiado en los últimos años y que aún sigue siendo utilizado por los jóvenes cuando se refieren a cosas que a su juicio son de mala calidad.

Según Roberto Zapata, catedrático universitario y experto en el idioma español, el habla de los hondureños no solo esta llena de modismos, sino también de hondureñismos, extranjerismos, regionalismos y uno que otro barbarismo. Un barbarismo es cuando las personas pronuncian o escriben las palabras de forma incorrecta.

“Haiga”, en vez de haya, es uno de los ejemplos. “La lengua nuestra cómo nuestra propia constitución física es mestiza, está formada por todos los términos y la estructura del español, pero también está formada por una cantidad de palabras de origen indígena de otras lenguas, además de las incorporaciones que los hondureños mismos estamos haciendo”, explicó el catedrático.

Hondureñismos
Además de los modismos, que son términos que en su mayoría utilizan los jóvenes, en el idioma del país hay más de 2,000 hondureñismos que son palabras o frases incorrectas que utilizan las personas. Entre algunos de los ejemplos está la palabra cipote, que se utiliza cuando un adulto se refiere a un niño.

Andar a pata en vez de caminar, a todo mecate en vez de a toda velocidad, chinear en vez de cargar, babosada en vez de tontería, bembón en vez de labios gruesos, burra en vez de almuerzo, son, entre otros, algunos de los hondureñismos que las personas usan con frecuencia en el país.

También hay quienes suelen utilizar extranjerismos, es decir, palabras que pertenecen a otro idioma. Los regionalismos también son frecuentes en el habla de los hondureños sobre todo las frases procedentes de México. Cuate, órale, buey, son algunos de los ejemplos.

05 February 2009

Platillos Típicos Hondureños: Coctel de curiles


Primero un poquito de historia...


La almeja "Polymesoda placans" es el nombre científico del curil, que es una especie de la familia de los moluscos y que después de los insectos son el grupo más extendido sobre el planeta tierra.


Su hábitat es el fango, arena y los manglares, sobre todo los sitios contaminados, pero crecen y se desarrollan dentro de su caparazón natural, que no les permite tener contacto con su entorno.


Su valor económico varía: dos lempiras cuando están en el caparazón recién sacados del manglar, y cincuenta lempiras ($2.50 aprox.) ya preparados
con tomate, cebolla, limón, salsa inglesa y chile.


Receta para preparar un Coctel de Curiles:

Sirve 6 cócteles

  • 3 docenas curiles bien lavados
  • ½ taza chile verde picado finamente
  • 1 taza cebolla picada finamente
  • 1 taza tomate camulián picado
  • 1 cucharadita chile picante picado
  • 2 cucharadas de salsa Worcestershire (salsa inglesa)
  • ½ taza jugo limón fresco
  • 1 cucharadita de sal
  • ½ cucharadita pimienta negra

Preparación


Lavar bien los ostiones y abrirlos con un cuchillo, colocando la sangre que contienen en un trasto hondo de vidrio.

Sacar el molusco, quitarle el pelo y partirlo en pedazos pequeños para agregarlo a la sangre.
Mezclar con los ingredientes señalados y colocar en el refrigerador por lo menos 2 horas antes de servirlos. Se sirven con galletas saladas y acompañado de salsita Tabasco pues más ricos todavía ;) .

¿De dónde viene el Casabe?

Hay dos clases de raíces de Yuca: La yuca "dulce" que es comida directamente después de hervirla, puesta en sopas ó usado como un ingrediente a base de masa en muchos platos, y la yuca "amarga" que es venenosa y debe ser tratada antes de ser comida. La yuca "amarga" es usada para hacer el Casabe, un pan americano indígena de extensión, que era mucho más común que cualquier cereal basado en el pan de las culturas precolombinas del Caribe, y todavía está en las comunidades étnicas restantes.

La yuca es un alimento principal de los garífunas. Se hierve la raíz y se usa el almidón para hacer panes, sopas, tapioca,¡ y hasta lavar ropa! La comida más típica de yuca es un pan delgado como una galleta llamada casabe en español y ereba en garífuna. Los arawak de Guyana, Surinam, y Venezuela se desarrollaron primero una tecnología sofisticada para procesar la yuca y hacer casabe. Se llevó esta costumbre a las Antillas en el Caribe cuando los arawak se ponían a migrar en 160 A.D. Y cuando los antepasados garífunas fueron exiliados a Roatan en 1797, los ingleses transportaron la yuca y sus útiles agrícolas a Honduras para preservar su vida tradicional.

El casabe se come hoy con mojito, con aceite, o con carne de puerco asada. También se pueden preparar con cazabe una serie de deliciosos platos, como vg.:

  • casabe con azúcar, coco, carnes, almíbar...
  • tostadas con sal, lasañas, buñuelos...
  • cierto tipo de pan, pues, como bien dice una frase tradicional: "!A falta de pan, casabe!".

¿Por qué catrachos?


El 13 de junio de 1855 llegó al puerto nicaragüense de Realejo el bergantín "Vesta" con cincuenta y ocho soldados de fortuna (Piratas) bien armados al mando de William Walker.

Walker había llegado a Nicaragua a pedimento del Lic. Francisco Castellón para luchar contra el presidente Frutos Chamorro.

La invasión se había iniciado nuevamente, pero los gobiernos constituidos de la Patria Grande, en un gesto de solidaridad y de civismo, unieron sus ejércitos para luchar contra la amenaza a su soberanía.

Honduras envió 600 hombres al mando del General Florencio Xatruch, y el 6 de enero de 1857 fue nombrado Jefe del Ejército aliado Centroamericano, estableciendo su cuartel general en San Jorge el 27 de febrero de 1857.

A los hondureños al mando de Xatruch empezaron a llamarles xatruches, pero poco a poco la palabra fue degenerando en catrachos.
Desde aquel entonces se nos llama catrachos para distinguirnos de los otros habitantes de América Central.

Fue gobernante de facto de Honduras del 26 de marzo al 17 de mayo de 1871.

Hombre culto y aguerrido, su padre se llamó Pedro Xatruch de origen catalán y su madre fue doña Eugenia Villagra, dueña de minas y de alta sociedad de Choluteca.

(Tomado de Cronología de la Patria, curiosidades y reseñas históricas de Honduras, Luis Roberto Castellanos y Ramiro Colindres Ortega, Graficentro Editores, Tegucigalpa, 1998)

Mario Secoff.